El día de ayer - Viernes 21 de Diciembre se conmemoraban 100 años de uno de los Episodios más repudiables de la Historia de Chile, y porque no de la Historia del Planeta.
El día 21 de Diciembre de 1907, cerca de las 15:45 hrs, fuerzas armadas del Estado de Chile, abrían fuego contra cerca de 4.000 obreros, trabajadores y sus familias, de la Pampa Salitrera en el Norte Chileno.
Después de una huelga de varios días, motivada por la intransigencia patronal a las justas demandas obreras, los trabajadores del salitre se dieron cita en el Puerto de Iquique, para hacer públicas sus demandas.
Pedían un sueldo justo, que cambiara el sistema hasta ese minuto utilizado "dinero no veían, solo fichas", las que cambiaban por comida y algunos trapos en las pulperias, administradas por cada oficina Salitrera. Pedían también un trato digno - dejar de ser animales a ojos de los que se autodenominaban señores.
Para el estado de Chile, la exportación del Salitre significaba la actividad económica de mayor importancia, ya que los impuestos lograban mantener en un Estado de Bonanza al País, pese a que los capitales del Salitre eran fundamentalmente extranjeros, por lo que gran parte de sus riquezas beneficiaron siempre solo a una pequeña cantidad de personas. Por esta razón fueron llamados a intervenir en el conflicto, pero claramente no en un papel mediador, sino persuasivo - impositivo sobre los trabajadores.
Con una ciudad revolucionada con tantos "rotos" que venían de la polvorienta pampa, se tomo la decisión de juntar a estos caminantes de días, en la Antigua plaza Montt, frente a la Escuela Domingo Santa María. Con un hambre que se acrecentaba día a día, y ante la falta de respuesta a lo solicitado, la manifestación salio a las calles, sumando a cada trabajador humilde de la ciudad que veía reflejada en la demanda pampina su propia carencia. Fue de esta manera como el movimiento se hizo transversal a cada trabajador, no solo del salitre, "ya nunca más seremos animales", sino personas con derechos los que deberás ser respetados.
Para el general Roberto Silva Renard, tanto alboroto generado fue razón suficiente para abrir fuego contra cada hombre, mujer y niño que se encontraba en la escuela ese oscuro 21 de Diciembre. Según las cifras oficiales, manejadas por el Gobierno de Don Pedro Montt, los muertos ese día serían una cantidad cercana a los 200. Pero va a ser la verdad, sacada a la luz por testigos y sobrevivientes, que esta cantidad será muy lejana a la realidad que cuenta a cerca de 2.500 trabajadores y sus familias muertos ese 21 de Diciembre.
La violencia mostrada servirá para callar la lucha de los trabajadores por un tiempo, pero el heroismo demostrado al final, logrará servir de ejemplo para cada trabajador que ve pasados a llevar sus derechos. Se formarán de esta manera las primeras organizaciones obreras del país y la región, iniciando el sindicalismo y una serie de reformas sociales.
Solo queda dar las gracias a cada uno de ellos, que supieron mantener la frente en alto, el puño arriba y luchar por sus derechos.
Si ellos lo pagaron con la vida, ¿deberos entonces dejar que 100 años después muchos se sigan enriqueciendo, sin importar el como explotan a sus trabajadores?
El día 21 de Diciembre de 1907, cerca de las 15:45 hrs, fuerzas armadas del Estado de Chile, abrían fuego contra cerca de 4.000 obreros, trabajadores y sus familias, de la Pampa Salitrera en el Norte Chileno.
Después de una huelga de varios días, motivada por la intransigencia patronal a las justas demandas obreras, los trabajadores del salitre se dieron cita en el Puerto de Iquique, para hacer públicas sus demandas.
Pedían un sueldo justo, que cambiara el sistema hasta ese minuto utilizado "dinero no veían, solo fichas", las que cambiaban por comida y algunos trapos en las pulperias, administradas por cada oficina Salitrera. Pedían también un trato digno - dejar de ser animales a ojos de los que se autodenominaban señores.
Para el estado de Chile, la exportación del Salitre significaba la actividad económica de mayor importancia, ya que los impuestos lograban mantener en un Estado de Bonanza al País, pese a que los capitales del Salitre eran fundamentalmente extranjeros, por lo que gran parte de sus riquezas beneficiaron siempre solo a una pequeña cantidad de personas. Por esta razón fueron llamados a intervenir en el conflicto, pero claramente no en un papel mediador, sino persuasivo - impositivo sobre los trabajadores.
Con una ciudad revolucionada con tantos "rotos" que venían de la polvorienta pampa, se tomo la decisión de juntar a estos caminantes de días, en la Antigua plaza Montt, frente a la Escuela Domingo Santa María. Con un hambre que se acrecentaba día a día, y ante la falta de respuesta a lo solicitado, la manifestación salio a las calles, sumando a cada trabajador humilde de la ciudad que veía reflejada en la demanda pampina su propia carencia. Fue de esta manera como el movimiento se hizo transversal a cada trabajador, no solo del salitre, "ya nunca más seremos animales", sino personas con derechos los que deberás ser respetados.
Para el general Roberto Silva Renard, tanto alboroto generado fue razón suficiente para abrir fuego contra cada hombre, mujer y niño que se encontraba en la escuela ese oscuro 21 de Diciembre. Según las cifras oficiales, manejadas por el Gobierno de Don Pedro Montt, los muertos ese día serían una cantidad cercana a los 200. Pero va a ser la verdad, sacada a la luz por testigos y sobrevivientes, que esta cantidad será muy lejana a la realidad que cuenta a cerca de 2.500 trabajadores y sus familias muertos ese 21 de Diciembre.
La violencia mostrada servirá para callar la lucha de los trabajadores por un tiempo, pero el heroismo demostrado al final, logrará servir de ejemplo para cada trabajador que ve pasados a llevar sus derechos. Se formarán de esta manera las primeras organizaciones obreras del país y la región, iniciando el sindicalismo y una serie de reformas sociales.
Solo queda dar las gracias a cada uno de ellos, que supieron mantener la frente en alto, el puño arriba y luchar por sus derechos.
Si ellos lo pagaron con la vida, ¿deberos entonces dejar que 100 años después muchos se sigan enriqueciendo, sin importar el como explotan a sus trabajadores?
O tendremos que esperar otra Santa María?
Lucha por tus derechos y no los cambies por nada del mundo.
Lucha por una igualdad social, por ser reconocido por tus capacidades y no por tu dinero, y de esta manera cada día será homenaje para estos trabajadores del Norte Chileno.
Lucha por tus derechos y no los cambies por nada del mundo.
Lucha por una igualdad social, por ser reconocido por tus capacidades y no por tu dinero, y de esta manera cada día será homenaje para estos trabajadores del Norte Chileno.

Más Información en www.centenariosantamaria.cl
2 comentarios:
Hello. This post is likeable, and your blog is very interesting, congratulations :-). I will add in my blogroll =). If possible gives a last there on my site, it is about the CresceNet, I hope you enjoy. The address is http://www.provedorcrescenet.com . A hug.
Hello. This post is likeable, and your blog is very interesting, congratulations :-). I will add in my blogroll =). If possible gives a last there on my blog, it is about the Computador, I hope you enjoy. The address is http://computador-brasil.blogspot.com. A hug.
Publicar un comentario